…es una cosa vergonzosa y peligrosa para un incrédulo escuchar a un cristiano (quien en teoría debería declarar la enseñanza de la Sagrada Escritura) diciendo tonterías… En un principio fue el asombro el que puso al ser humano en el origen de esos procesos de pensamiento, de razonamientos y observaciones que darían lugar a las semillas más fructíferas de nuestra especie; el nacimiento de la racionalidad. Por supuesto, no es una ciencia natural que busca el conocimiento objetivo, los hechos y las informaciones sobre la realidad. Galileo Galilei intentó que la Iglesia dejara que la ciencia y la religión se separasen, como dije Augustín de Hipona en De Genesi ad Litteram/Comentario literal sobre el Génesis. Hay una cantidad de conocimientos o pretendidos conocimientos que … Su intención es controlar la realidad y manipularla. La filosofía es independiente de las ciencias inferiores, por eso Aristóteles la considera como la ciencia libre por excelencia. Dentro del ciclo de Pensar las Humanidades, en esta ocasión se exponen brevemente las peculiaridades de la Filosofía de la Ciencia como disciplina frontera dentro de la clásica distinción entre las áreas de Ciencias y de Humanidades y se analiza un caso concreto de estudio de este campo: la idea de normalidad biológica y sus connotaciones teóricas y éticas. Esta es una pregunta que puede tener muchas respuestas, tantas como reflexiones sobre la materia hay, pero por encima de todo puede definirse a la filosofía como el intento de diferenciar lo real de lo aparente, esa es la esencia de la filosofía, a ello dedica sus preguntas y a ello enfoca los métodos que ha desarrollado para responderlas. La filosofía es una ciencia que centra sus estudios en las reflexiones o estudio de pensamientos sobre distintos temas como pueden ser la moral, la experiencia, la existencia del hombre y de la sociedad, entre otros. Pero hay ciencias que no son ciencias naturales. Tendríamos que precisarla por su definición real: Filosofía es la ciencia de todas las cosa por sus causa supremas, por medio de la luz natural de la razón. Se efectúa la separación de filosofía y ciencia. Filosofía y ciencia. La ciencia no es más que una reflexión conceptual acerca de hechos, cuyos elementos son contenidos de conciencia que se nos dan por la sensación. “La Filosofía es la ciencia que se ocupa de estructurar la concepción científica del Universo a través de la interpretación crítica, armoniosa y organizada de los resultados y consecuencias obtenidas en la investigaciones científicas, para constituir un conocimiento nuevo y presentarlo de manera racional y objetiva del cosmos.” ¿Qué es la filosofía? Lo que niega, es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». filosofía de la ciencia es cómo es que somos capaces de ir desde tales declaraciones singulares a la afirmación de leyes universales. Este no es el caso de la filosofía de la ciencia y de sus practicantes: yo siempre he aspirado a conocer, no a actuar de antropólogo, etólogo o notario de lo científico. La filosofía de la ciencia entró en una profunda crisis a partir de los años sesenta del siglo XX. A pesar de lo antiguo de este debate y que se ha ido ganando un mayor consenso en cuanto a lo que son las bases del método científico, a día de hoy sigue habiendo controversia a la hora de delimitar lo que es una ciencia. La mayoría de quienes hacemos ciencia no estamos adecuadamente equipados para hacer filosofía de la ciencia. Los griegos de la antigüedad no hacían distinción entre la filosofía y la ciencia, ni entre las diversas disciplinas como la física, la química, las matemáticas, la astronomía, etcétera. A crear … De esta gran ciencia se desprenden varias ramas y cada una de ellas la explicaremos a continuación. En la Grecia antigua, una persona podía ser experta en varios campos. La ciencia es entonces conocimiento capaz de ser sometido a prueba y que se modifica permanentemente como producto del resultado de esas pruebas que muestran ciertas teorías consideradas verdaderas, en un determinado momento, deben ser descartadas o, por lo menos, modificadas, ante nuevas evidencias. Hablan acerca de que la filosofía debe ser una fusión de las ciencias experimentales. El cientismo afirma que las ciencias particulares son las únicas que conocen la realidad y los problemas del hombre, convirtiendo a la filosofía en una simple "coordinadora del saber positivo", es conocida como la barbarie cientista. Los aportes de Kant se basan en que este no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Pro-bablemente, esa idea podría resumirse más o menos así: “Una ciencia es algo así como la matemática, la física, la biología, probablemente también la psicología o la lingüística, o quizás algunas otras disciplinas”. La ciencia busca entender la naturaleza de los fenómenos y el porqué de su comportamiento. La aparición de la ciencia en el siglo XVI vino a cambiar para siempre el modo de pensar de Occidente y del mundo, acabando con tanto las formas antiguas de filosofía, como con la fe religiosa medieval. Ronald N. Giere en una imagen sin fechar. Ronald N. Giere (1938-2020) ha sido uno de los referentes de la filosofía de la ciencia de nuestra época. Cientismo. no es una ciencia. En esta época hubo una serie de cambios en cuanto a las creencias y al pensamiento que dieron lugar a la ciencia moderna. nivel de educación creen que tienen una idea bastante clara de lo que es una ciencia, aunque la tengan bastante menos clara de la filosofía.